Últimos términos añadidos al Diccionario Jurídico
A continuación, te mostramos los ocho últimos términos que hemos añadido a nuestro diccionario jurídico recientemente, independientemente de su criterio de clasificación (alfabético, por especialidad del Derecho, por sector económico y social, por sector tecnológico o por país).
Un contrato de licencia de software regula la autorización para la utilización de los derechos de explotación inherentes a un programa de ordenador, que realiza el titular de los mismos en favor de un tercero.
La pena es la consecuencia jurídica del delito. Coloquialmente, se puede decir que es el mal que sufre el delincuente por la comisión de un hecho delictivo, lo que implica la privación o restricción de sus derechos fundamentales.
Comprende qué es un delito desde el punto de vista legal, conoce cuáles son sus características, y descubre los distintos tipos de delitos que existen en función de su gravedad y su perseguibilidad.
El Delegado de Protección de Datos (o DPO) es la persona física o jurídica que se encarga de supervisar y garantizar el cumplimiento de la normativa de protección de datos en las actividades de tratamiento de datos personales por parte de las empresas y entidades públicas.
El consentimiento del interesado es toda manifestación de la voluntad de una persona física para que sus datos personales sean objeto de tratamiento por parte de un tercero. En esta entrada analizamos los requisitos del consentimiento válido y sus diversas manifestaciones.
En el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) se hace referencia a dos principios fundamentales para la implementación efectiva de la responsabilidad proactiva: el principio de protección de datos desde el diseño y el principio de protección de datos por defecto.
El escrow es una forma de contratar accesoria a un contrato principal, en la que interviene un tercero (el agente escrow) que vela por los intereses de las partes y actúa como depositario de un bien, una información o una suma de dinero. Suele acompañar a contratos de software para depositar el código fuente y garantizar su seguridad.
El Reglamento General de Protección de datos reconoce, en relación con las actividades del tratamiento, tres figuras: el responsable, el corresponsable y el encargado del tratamiento. Se analizan sus conceptos y las obligaciones de cada uno de ellos.
El principio de licitud del tratamiento de datos personales es la obligación de un responsable del tratamiento de llevarlo a cabo en base a alguna de las circunstancias establecidas legalmente.
El concepto de software engloba todo un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que ejecutan tareas en una computadora. Se protege en España bajo la figura de los derechos de autor y se considera una obra literaria, cuyos derechos de explotación pueden ser objeto de licencia o cesión.
Más información sobre nuestro Diccionario Jurídico
El diccionario jurídico de Lenguaje Jurídico se organiza en base a cinco criterios de selección:
- Por orden alfábetico.
- Por área o especialidad del Derecho.
- Por sector económico y social.
- Por sector tecnológico.
- Por país.
Gracias a la clasificación según el criterio de orden alfabético o por abecedario, el lector podrá encontrar el término jurídico que busca a partir de la primera letra que lo compone. Por ejemplo, si busca la definición del término jurídico “datos personales”, el lector tendrá que ir a la letra “D”.
El criterio área o rama del Derecho permite al lector conocer todos los términos definidos según la especialidad jurídica a la que pertenecen. En algunos casos se ha llegado a una subdivisión mayor, como por ejemplo sucede con la rama del Derecho “derecho mercantil” que se ha subdividido en derecho bancario, derecho concursal, derecho societario, derecho de la competencia, derecho de la competencia desleal, derecho de la contratación mercantil, derecho de la propiedad industrial, derecho de seguros, derecho de la propiedad intelectual, derecho del mercado de valores y derecho financiero. Incluso, se ha procedido a realizar una subdivisión adicional de la especialidad en los casos que lo ameritaban como ha sucedido, por ejemplo, con el derecho de la propiedad industrial -ubicado dentro del derecho mercantil- que se ha subdivido en derecho de marcas y derecho de patentes.
El diccionario jurídico de Lenguaje Jurídico ofrece también una clasificación de los términos jurídicos según el sector económico y social con el que se relacionan el cual puede ser más de uno en la práctica. Por ejemplo, el término “fundación” estará etiquetado necesariamente dentro de la categoría “Fundaciones y filantropía”, aunque podría estar también en otra como sería “Energía y recursos naturales”, etc.
Es posible encontrar también los términos jurídicos clasificados según el sector tecnológico al que correspondan o con el que se hallen relacionados. Por ejemplo, el término jurídico “identidad soberana” estará etiquetado dentro del sector TIC “Blockchain”.
Finalmente, los términos jurídicos del diccionario jurídico de Lenguaje Jurídico se pueden ubicar también según el Derecho de un país. El diccionario se centra exclusivamente en el Derecho de los países hispanohablantes, empezando por España.
Con esto queremos poner fácil a todos la identificación y el acceso a una definición clara y comprensiva de cualquier término jurídico. La estructura del contenido de las definiciones aportadas y la clasificación propuesta, teniendo como centro de nuestras atenciones al ciudadano, son innovadoras lo que hace que seamos diferentes a cualquier otro diccionario jurídico que existe hoy en día en la red.
¡Ya puedes disfrutar el diccionario jurídico de Lenguaje Jurídico donde encontrarás el significado de los términos jurídicos que busques!