1. ¿Qué regula la Ley de Startups española?
La Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocida como Ley de Startups, tiene por objeto establecer medidas para el favorecimiento de la inversión, el crecimiento y el desarrollo emprendedor en España.
Es una Ley recogida en la Agenda España Digital 2025 y forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por las instituciones europeas. En particular, la elaboración de esta norma está contemplada dentro del Componente 13 de dicho Plan, relacionado con el impulso a las pequeñas y medianas empresas, de manera que se establece que la norma proporcionará un marco favorable a la creación y al crecimiento de empresas emergentes de base tecnológica.
La ley entiende que se consideran startups las empresas emergentes con unas características específicas que hacen difícil su encaje en el marco normativo tradicional, que son las que siguen:
- Presentan un alto riesgo, derivado del alto contenido innovador.
- Existe cierta incertidumbre sobre el éxito de su modelo de negocio.
- Hay un potencial de crecimiento exponencial a través de economías de escala.
- Existe una gran dependencia de la captación y la retención de trabajadores altamente cualificados.
- Se enfrentan a una exposición a una fuerte competencia internacional por captar capital y talento extranjero.
Así, serán empresas emergentes las personas jurídicas que reúnan las siguientes condiciones:
- Ser de nueva creación, o no siendo de nueva creación, tener menos de 5 años desde la fecha de inscripción en el Registro Mercantil, o de 7 años en el caso de que se trate de empresas de biotecnología, energía, industriales y otros sectores estratégicos, o que hayan desarrollado tecnología propia, diseñada íntegramente en España.
- No haber surgido de una operación de fusión, escisión o transformación de empresas que no tengan la consideración de empresas emergentes.
- No distribuir ni haber distribuido dividendos, o retornos en el caso de cooperativas.
- No cotizar en un mercado regulado.
- Tener su sede, domicilio social o establecimiento permanente en España.
- Tener al 60% de la plantilla con un contrato laboral en España.
- Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador, que cuente con un modelo de negocio escalable.
La Ley de Startups considera que una empresa es innovadora cuando su finalidad sea resolver un problema o mejorar una situación existente, mediante el desarrollo de productos, servicios o procesos nuevos o mejorados sustancialmente, en comparación con el estado de la técnica, y que lleve implícito un riesgo de fracaso tecnológico, industrial, o del propio modelo de negocio.
Lo que pretende la Ley de Startups es fomentar la creación, el crecimiento y la relocalización de este tipo de empresas, estimulando la inversión pública y privada en las mismas y atraer talento y capital internacional. Además, busca eliminar las brechas de género existentes en el ecosistema español, impulsar la compra pública innovadora con empresas emergentes y garantizar una eficacia del sistema de ayudas estatal al emprendimiento.
2. ¿Cómo está estructurada la Ley de Startups?
La Ley de Startups se estructura en un título preliminar, siete títulos, siete disposiciones adicionales, una disposición transitoria única y trece disposiciones finales:
- Título preliminar. Disposiciones generales.
- Título I. Incentivos fiscales, atracción de inversión extranjera y fidelización del talento.
- Título II. Formalidades aplicables a las empresas emergentes constituidas como sociedades limitadas.
- Título III. Compra pública innovadora.
- Título IV. Entornos regulados de pruebas.
- Título V. Colaboración público-privada entre universidades y empresas emergentes.
- Título VI. Fomento de las empresas emergentes.
- Título VII. Seguimiento participativo de las políticas públicas estatales sobre empresas emergentes.
El título preliminar establece las disposiciones generales de la norma. Así, explica los objetivos de la ley, establece el ámbito de aplicación de la misma y define a las empresas emergentes que podrán acogerse a la ley.
El título primero determina los incentivos fiscales de tributación y aplazamientos de la tributación de las startups. Así, por ejemplo, se reduce el tipo impositivo del impuesto de sociedades del 25% al 15% durante cuatro periodos impositivos y, además, las startups podrán solicitar a la Administración tributaria del Estado, en el momento de la presentación de la autoliquidación, el aplazamiento del pago de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros periodos impositivos. El título primero también facilita la atracción de inversión extranjera y la fidelización del talento.
Por su parte, el título II establece unas formalidades especiales para las empresas emergentes constituidas como sociedades limitadas, relacionadas con la inscripción de actos y acuerdos en el Registro mercantil y los aranceles notariales y registrales aplicables.
El título III fomenta la compra pública innovadora. El Gobierno incluirá, así, a las empresas emergentes, en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación para la compra pública de innovación.
El título IV está dedicado a los entornos regulados de pruebas. Así, las startups que operen en sectores regulados podrán solicitar a la autoridad administrativa reguladora de su ámbito de actividad una licencia de prueba temporal para el desarrollo de sus actividades.
El título V establece una colaboración público-privada entre universidades y startups. Las universidades deberán fomentar la formación orientada a favorecer la empleabilidad y el emprendimiento individual o colectivo.
El título VI es el dedicado al fomento de las empresas emergentes, y establece un sistema estatal de ayudas al emprendimiento basado en la innovación. Así, la Administración General del Estado promoverá el establecimiento de fondos de co-inversión para atraer capital privado a la financiación de empresas de este tipo en todas sus fases, tanto en su creación, crecimiento como internacionalización.
El título VII hace un seguimiento participativo de las políticas públicas estatales sobre startups y crea el Foro Nacional de Empresas Emergentes, un órgano colegiado interministerial consultivo y de colaboración entre administraciones públicas, universidades, organismos públicos de investigación, asociaciones empresariales y empresas emergentes.
Las disposiciones finales de la Ley del Startups introducen importantes modificaciones a diversas normas, como a la Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes, a la Ley 35/2006, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, a la Ley 20/2007, del Estatuto del trabajo autónomo y a la Ley 14/1013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
Así, por ejemplo, introduce un nuevo Capítulo V en la sección segunda del Título V de la Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, e introduce la figura de los denominados “teletrabajadores de carácter internacional” o “nómadas digitales”.
También modifica la Ley del Estatuto del trabajo autónomo e introduce una bonificación del 100% de la cuota mínima general de autónomos para los trabajadores que sean autónomos por razón de su dedicación a una empresa emergente, y, de forma simultánea, estén trabajando por cuenta ajena, durante los tres primeros años.
3. ¿Por qué es importante la Ley de Startups?
La Ley de Startups se configura como una norma pionera en España, encaminada a favorecer el crecimiento y el desarrollo emprendedor del ecosistema empresarial español. Es una norma que trae consigo importantes novedades relacionadas con diversa normativa fiscal y laboral que afecta a las empresas.
En el propio preámbulo de la Ley se reconoce que las características propias de las startups hacen difícil su encaje en los marcos normativos tradicionales en el ámbito fiscal, mercantil, civil y laboral. Por ello, la Ley de Startups es importante en la medida en que configura un marco normativo propio, justificado por este tratamiento diferenciado respecto a empresas con modelos de negocio más convencionales.
Descárguese aquí el texto completo y vigente de la Ley de Startups
Contacte con abogados especialistas en startups.