1. ¿Qué regula el Código Penal?
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal es la norma que regula la aplicación del poder coercitivo del Estado: la imposición de la pena criminal. Su Exposición de Motivos define el Código Penal como una “constitución negativa” ya que tutela los valores y principios básicos de la convivencia social, adaptando sus preceptos a los valores constitucionales.
El Código Penal tiene como objetivo la resocialización y reeducación de quienes hayan sido condenados; así lo establece la Constitución Española en su artículo 25 cuando manifiesta que “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social” de las personas que hubieran cometido un delito.
2. ¿Cuál es la estructura del Código Penal?
El Código Penal esta estructura en un Título Preliminar, dos Libros, tres Disposiciones Adicionales, once Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria Única, y siete Disposiciones Finales. El Libro I regula la parte del Derecho Penal General, en particular, recoge las disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal. El Libro II regula la parte especial del Derecho Penal, que recoge los delitos y sus penas, que, a su vez, está dividido en 24 Títulos.
– Título Preliminar. De las garantías penales y de la aplicación de la Ley penal.
– Libro I. Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal.
• Titulo I. De la infracción penal.
• Titulo II. De las personas criminalmente responsables de los delitos.
• Titulo III. De las penas.
• Titulo IV. De las medidas de seguridad.
• Titulo V. De la responsabilidad civil derivada de los delitos y de las costas procesales.
• Titulo VI. De las consecuencias accesorias.
• Titulo VII. De la extinción de la responsabilidad criminal y sus efectos.
– Libro II. Delitos y sus penas.
• Titulo I. Dl homicidio y sus formas.
• Titulo II. Del aborto.
• Titulo III. De las lesiones.
• Titulo IV. De las lesiones al feto.
• Titulo V. Delitos relativos a la manipulación genética.
• Titulo VI. Delitos contra la libertad.
• Titulo VII. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral.
• Titulo VII bis. De la trata de seres humanos.
• Titulo VIII. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.
• Titulo IX. De la omisión del deber de socorro.
• Titulo X. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y a la inviolabilidad del domicilio.
• Titulo XI. Delitos contra el honor.
• Titulo XII. Delitos contra las relaciones familiares.
• Titulo XIII. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico.
• Titulo XIII bis. De los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos.
• Titulo XIV. De los delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social.
• Titulo XV. De los delitos contra los derechos de los trabajadores.
• Titulo XV bis. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
• Título XVI. De los delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente
• Título XVII. De los delitos contra la seguridad colectiva
• Título XVIII. De las falsedades
• Título XIX. Delitos contra la Administración pública
• Título XX. Delitos contra la Administración de Justicia
• Título XXII. Delitos contra el orden público
• Título XXIII. De los delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado y relativos a la Defensa Nacional
• Título XXIV. Delitos contra la Comunidad Internacional
3. ¿Por qué es importante el Código Penal?
Que una sociedad cuente con un Código Penal o con un conjunto de normas que castiguen los comportamientos desviados de sus habitantes es de vital importancia en cualquier sociedad civilizada para posibilitar la convivencia entre las personas que componen dicha sociedad. Cuando pensamos en Derecho Penal, estamos pensando, de algún modo u otro, en violencia. Esta violencia es, desde luego, un problema social que debe ser mitigado por los poderes del Estado, y para ello, es necesario que los mismos, indiquen, a partir de un determinado contexto social, político o económico, qué conductas son consideradas delitos, y, por tanto, merecedoras de castigo. Se trata del control social jurídico-penal o control normativo que el Estado ejerce a través de un conjunto de normas creadas previamente al efecto para mantener la convivencia entre sus habitantes, el orden y la paz social.
Descargase aquí la versión completa y vigente del Código Penal.
Contacte con abogados especializados en ciberdelitos.