1. El origen: la metodología del Design Thinking
El llamado “Pensamiento de Diseño” conocido como “Design Thinking” es un metodología nacida en los Estados Unidos de América que pretende ayudar a prestar más atención en las necesidades y los problemas humanos de un grupo objetivo antes que en la formulación de soluciones inacabadas y por adelantado.
Es decir, se parte de la premisa que para formular las mejores soluciones hay que identificar y entender correctamente el problema y las necesidades que se pretenden resolver y satisfacer. Al respecto, Albert Einstein decía: “si tuviera una hora para resolver un problema, dedicaría 55 minutos a pensar en él y 5 minutos a pensar en las soluciones”.
El Design Thinking se ha venido implementando gradualmente en los últimos años en diferentes empresas como una forma de crear productos y servicios que tiendan a satisfacer en mejor modo las necesidades de los usuarios, haciéndolos parte activa del proceso de creación. Las empresas lo utilizan como una herramienta de innovación identificando cinco etapas en el proceso de innovación de diseño: «(re)definir el problema, identificar las necesidades y compararlas, idear, construir, evaluar.»
2. ¿Qué es el Legal Desing Thinking (o abreviadamente “Legal Design”)?
Tabla de contenidos
Se trata de la aplicación de la metodología del pensamiento de diseño al entorno legal con la finalidad de ayudar a los juristas (abogados, notarios, registradores, procuradores, jueces, fiscales, etc.) a resolver diversos problemas relacionados con la prestación de sus servicios legales. Estos problemas puede ser diversa índole, tales como la identificación y el desarrollo de nuevos y útiles productos o servicios jurídicos, la compresión del llamado “customer journey” (viaje del cliente) para lograr satisfacer mejor las necesidades de éstos, y especialmente facilitar la comprensión de documentos jurídicos, particularmente, de los contratos.
Para lograr su objetivo el Legal Design parte del axioma que es más efectivo “ver” y “observar” el problema legal que tenemos ante nosotros antes que pensar “demasiado” en ellos.
La gran pregunta que surge es: ¿qué podemos lograr con la aplicación de los métodos de diseño en el entorno legal si los involucramos efectivamente en la resolución de problemas jurídicos?
El Legal Design persigue ayudar a solucionar problemas de forma creativa partiendo de las necesidades concretas de los consumidores de servicios jurídicos. En el ámbito contractual (el “legal document design” o “contract design”) el Legal Design busca la simplificación y mejora de la comprensión de un documento legal mediante la utilización de diseños visuales (dibujos, íconos, infografías, viñetas, variedad de tipo de letras, colores, etc.). Sin embargo, como ha mencionado Ricardo Oliva en este portal: “en Derecho no hay nada más difícil que la simplificación, por lo que el reto a superar será traducir el lenguaje legal complejo en lenguaje visual sencillo sin modificar el exacto significado que se quiere transmitir a los clientes y, por supuesto, sin cambiar el contenido de las obligaciones y los derechos de las partes del contrato”.
Por eso, en nuestra opinión, el Legal Design necesita el soporte complementario de la metodología del lenguaje claro donde en España contamos con referentes como Cristina Carretero, Javier Badía, Estrella Montolío, además de profesionales del periodismo, sector asegurador y abogacía, como Luis Javier Sánchez, Carlos Lluch y Borja Adsuara (todos ellos miembros del Comité de Expertos de Lenguaje Jurídico) que, de una u otra forma, lo predican y promueven en su quehacer cotidiano.
La pionera mundial en la aplicación del Legal Design es Margaret Hagan, profesora de la Universidad de Stanford y directora del Legal Design Lab de dicha universidad. Si estás interesado en conocer más sobre sus actividades y proyectos, te recomendamos que sigas su cuenta de Twitter y la web de su instituto. Todo lo que está trabajando sobre Legal Design en el mundo, actualmente, parte de las aportaciones de Margaret y de su equipo.
A raíz de los problemas que todos conocemos sobre las cláusulas abusivas bancarias y las múltiples quejas de los usuarios en España respecto de la oscuridad, ambigüedad y enormidad de los contratos de seguros y los términos y condiciones de uso de las aplicaciones móviles y comercios electrónicos, el pasado año lanzamos una encuesta en Twitter con el fin de conocer cuáles eran las cláusulas más oscuras, crípticas y poco claras en el ámbito de la contratación en masa con consumidores y usuarios. Los resultados fueron los siguientes:
3. II Foro sobre Transparencia y Derecho Comprensible
Pues bien con la finalidad de debatir estos temas el Instituto de Innovación Legal y la Universidad CEU San Pablo han organizado para el día 15 de octubre de 2019 en Madrid el II Foro sobre Transparencia y Derecho Comprensible (que forma parte del programa denominado Legal Design Challenge) en el aula magna de dicha universidad.
El evento reunirá a profesionales (responsables de asesoría jurídica, de compliance, de experiencia de usuario, marketing, responsabilidad social corporativa, etc.) de empresas de los sectores bancario, de seguros y de comercio electrónico para las que el cliente debe ser el centro de su negocio, y que buscan ofrecer al usuario una experiencia satisfactoria, también en sus relaciones jurídicas.
El programa tiene como objetivo principal ayudar a las empresas a ser más transparentes en las relaciones jurídicas con sus clientes, a través de la mejora del conocimiento del marco legal y jurisprudencial y de la comunicación, utilizando para ello formación en la disciplina, tecnología y metodología “Legal Design Thinking”. Precisamente, desde Lenguaje Jurídico, venimos promoviendo hace más de cinco años la transparencia y la comprensión de lenguaje jurídico con el fin de poner el Derecho al alcance de todos, motivo por el cual este evento está alineado con nuestra misión.
En este Foro sobre Transparencia y Derecho Comprensible varios expertos expondrán su visión sobre las obligaciones de transparencia en las relaciones jurídicas entre empresa y clientes. Entre ellos estarán profesionales como Carlos Pérez del Valle, decano de la facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo, María Jesús González-Espejo, socia directora del Instituto de Innovación Legal, José Luis Piñar, titular de la Cátedra Google sobre Privacidad, Sociedad e Innovación de la Universidad CEU San Pablo, Carlos Balluguera, presidente del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, o Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española.
Por otro lado, la mesa de debate sobre la transparencia en la banca tendrá lugar a las 17:45 y estará formada por Segismundo Álvarez, notario de Madrid, Víctor Dorado González, jefe del área legal del Santander Consumer Finance S.A., Rosana Pérez Gurrea, vocal de la Subcomisión del CGAE sobre Competencia y Derechos de los Consumidores, y Sebastián del Rey Barba, Registrador de la propiedad. Todos ellos charlarán sobre los cambios en la taxonomía de los contratos bancarios con los clientes a los efectos de hacerlos más comprensibles sin perder fuerza jurídica.

La mesa de debate sobre la transparencia en el sector seguros será a las 19:30 y estará formada por: María Belén Pose, directora de la Asesoría Jurídica de ARAG Seguros, Asunción Albuquerque, directora de la Asesoría Jurídica de DAS Seguros, Rafael Ramírez, responsable de la Asesoría Jurídica de Negocio, General y Privacidad en AXA, Laura Duque, directora de Cumplimiento y Control Interno de la Mutualidad de la Abogacía, y Carlos Berbell, director de Confilegal, que moderará el debate. Entre los temas a tratar habrá asuntos como la incomprensión y ambigüedad de los contratos de seguros y las inseguridades derivadas de ellas.

Finalmente, la mesa de debate sobre la transparencia en el ecommerce se celebrará a las 20:15 y contará con la participación de Óscar Casado, head of Legal Data Business en Telefónica Digital, Ofelia Tejerina, abogada y secretaria de la Asociación de Internautas, Paula Ortiz, directora Jurídica y de Relaciones Institucionales de IAB Spain, y Ricardo Oliva, socio director de Algoritmo Legal y fundador de este portal quién moderará dicha mesa. Ellos hablarán sobre la transparencia normativa y la efectividad de los derechos de los usuarios del comercio electrónico y, a su vez, sobre las ventajas y beneficios de contar con términos y condiciones claros.

Al II Foro de Transparencia y Derecho Comprensible se puede asistir de forma independiente y gratuita inscribiéndose en este enlace. Estás invitado. No puedes perdértelo.