El lenguaje jurídico
La relación entre derecho y lenguaje es intensa. El derecho necesita ser escrito y hablado a través del lenguaje sin el cual no podría existir y, en sentido recíproco, el derecho contribuye a la elaboración constante del lenguaje gracias al aporte de neologismos jurídicos y nuevas expresiones.
De la nomenclatura propia del derecho proceden varias palabras incorporadas al caudal del castellano vivo (victimización, homicidio, filicidio, genocidio, fratricidio, infanticidio, parricidio, matricidio, suicidio, son algunas de ellas) que hoy figuran como palabras del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).
La RAE define lenguaje como el “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente” y el “estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular”. Por su parte, el profesor Joaquín Garrigues Díaz-Cañabate, decía que “el derecho es el arte de trazar límites y el límite no existe cuando no es claro”.
Esto conduce a afirmar que la precisión y la claridad constituyen requisitos esenciales para asegurar la propiedad y el rigor en el uso del lenguaje jurídico.
Los ciudadanos tenemos el derecho a comprender, por nosotros mismos, las comunicaciones verbales y escritas de los profesionales del derecho incluimos aquí, entre otros, a los abogados ejercientes y no ejercientes, asesores fiscales, jueces y magistrados, fiscales, notarios, registradores, árbitros, mediadores y profesores de derecho) y las formuladas por las instituciones públicas (incluimos, entre otras, al Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, a los colegios profesionales de abogados, procuradores y graduados sociales, a las universidades, a las instituciones penitenciarias, las fuerzas y cuerpos de seguridad, los ayuntamientos, a las Cortes Generales, y a los Parlamentos autonómicos). Un uso inadecuado del lenguaje por parte de tales profesionales e instituciones genera inseguridad jurídica e incide negativamente en la solución de los conflictos sociales, como ha advertido Informe de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico del Ministerio de Justicia de España (2011). El Estado de Derecho se ve fortalecido gracias a una mayor claridad del lenguaje jurídico.

La Carta de Derechos del Ciudadano ante la Justicia, aprobada por unanimidad en el Congreso de los Diputados el 16 de abril de 2002, convirtió la claridad del Derecho una política pública y reconoció a la ciudadanía el derecho a comprender el lenguaje jurídico.
La palabra es la médula del discurso de los profesionales del derecho: claridad, lógica, precisión y rigor pueden ir perfectamente de la mano con la simplicidad y belleza, al momento de comunicar. En esta web se publicarán artículos de autoría de juristas especializados en las diferentes ramas del Derecho, todos ellos conocedores de la importancia de la comprensión del lenguaje jurídico por parte de la ciudadanía. El director de este proyecto y creador de la web es Ricardo Oliva León. Los artículos que encontrarás aquí están relacionados con el lenguaje jurídico y referidos a diversas áreas del Derecho: ciberdelicuencia, contratación civil y mercantil, responsabilidad civil, consumo, comercio electrónico, protección de datos personales, sociedades mercantiles, pactos de socios, ofertas públicas de adquisición de acciones, capital riesgo, entidades de economía social, propiedad intelectual e industrial, turismo, reestructuraciones y concursos, competencia desleal, mecanismos alternativos de resolución de conflictos como la mediación y el arbitraje, compliance, contratación laboral, delitos fiscales, violencia de género, familia y menores, entre otros. La web se estructura en siete secciones: Palabra de Jurista, Diccionario Jurídico, Leyes, Sentencias, Contratos, Aforismos Jurídicos Latinos, y Glosario Jurídico Multilingüe.
Si estás interesado en recibir sus entradas te invitamos a suscribirte (por favor dirígete a SUSCRÍBETE, introduce tu correo electrónico y recibirás una notificación por email con las entradas de “Lenguaje Jurídico”). Recomendaciones, críticas y comentarios bienvenidos. Y, si te resultan interesantes nuestras entradas siéntete libre para compartirlas por las redes sociales. ¡Gracias por tu visita!
Lenguaje Jurídico
¿Por qué esta web?
Porque hemos detectado necesidades insatisfechas, frustraciones intolerables y problemas irresueltos en el mundo del Derecho: una especie de "dolor" jurídico que afecta a los ciudadanos y que requiere una pronta y eficaz solución.
¿Cuáles son los síntomas de ese "dolor" jurídico que afecta a los ciudadanos?
• El lenguaje jurídico es críptico y oscuro.
• Cierta sensación de pánico cuando visitan a un abogado.
• Dificultad para distinguir entre un letrado generalista (el que abarca todas o casi todas las ramas del Derecho) de uno especialista (el que concentra sus servicios profesionales en concretas y determinadas áreas del Derecho).
• Falta de empatía de algunos abogados.
• Incomprensión profunda de sus negocios, de sus problemas patrimoniales y de sus dificultades personales o familiares.
¿Cuál es la causa generadora de ese "dolor" jurídico?
• La limitada cultura legal del ciudadano medio.
• El desconocimiento generalizado del sector jurídico y de sus especialidades.
• La asimetría de información que existe en el mercado de servicios jurídicos y de los profesionales del Derecho.
¿De qué va a tratar esta web y cómo se aliviará ese "dolor jurídico"?
Vamos a analizar cuestiones legales relacionadas con todas las áreas del Derecho desde una perspectiva de derecho accesible y comprensible para lo cual contamos con los mejores expertos en des-complicación y simplificación del lenguaje jurídico. Otorgamos el sello "Lenguaje Jurídico" a aquellas empresas que cumplan con determinados estándares de calidad lingüística y fomenten la accesibilidad en internet a través de unos términos y condiciones, y todo tipo de contratos, claros y comprensibles para cualquier ciudadano.
¿Cómo se estructura esta web?
La web se divide en siete categorías (Palabra de Jurista, Diccionario Jurídico, Leyes, Sentencias, Contratos, Aforismos Jurídicos Latinos y Glosario Jurídico Multilingüe) dentro de las cuales se incluirán todos los artículos y las entradas de carácter jurídico. De este modo, trataremos de poner el Derecho al alcance del trabajador, del empresario, del emprendedor, del innovador, del científico, del consumidor, del estudiante, del jubilado, del desempleado y, en general, del ciudadano de a pie que es quien más lo necesita.
ÚLTIMOS COMENTARIOS